Autores: Sebastián Perini y Lucía Dell´Ali
El presente artículo es una recopilación de conceptos de diversos autores a fin de reconocer y entender los aspectos fundamentales que componen el entrenamiento deportivo y que deben ser de interés tanto para el entrenador como para el atleta.
Cuando hablamos de medios del entrenamiento, entendemos a ellos como todos aquellos materiales didácticos de los cuales el entrenador dispone y utiliza para llevar a cabo su entrenamiento, por ejemplo, en un entrenador de natación los medios serían las tablas, manoplas, pullboys, etc. (Norberto Alarcón, 2009)
También los medios son definidos por otro autor como medios de preparación a todos aquellos ejercicios que se realizan de manera sistemática y dosificada. (Armando Forteza de la Rosa, 2009).
Para Navarro y Arsenio, los medios son todos aquellos aparatos o test que utiliza el entrenador en el proceso de entrenamiento en relación a aspectos organizativos, (como por ejemplo, la utilización de calles o formas de circular en los entrenamientos), aspectos de información (formas de explicar gestos motrices, audiovisuales, táctiles), y aspectos de equipamiento: (materiales específicos para la disciplina). (Fernando Navarro y Osvaldo Arsenio, Pág.101)
Según Armando Forteza los métodos son la forma de ejercitación que va a emplear el entrenador para lograr el/los fines previstos.
Él los clasifica por la dirección que adopta la aplicación de la carga:
• Métodos continuos de dirección de la carga.
• Métodos discontinuos de dirección de la carga. Estos a su vez son se subdividen en:
1.Continuos invariables
2.Continuos variables
3.Discontinuos a intervalos
4.Discontinuos a repeticiones
1.Continuos invariables:
En estos la carga se aplica en una dirección estándar de acuerdo a sus parámetros externos. En general son utilizados en las etapas preparatorias para desarrollar la resistencia aeróbica sobre la base de ejercicios cíclicos y acíclicos (principalmente los primeros), con ejecuciones prolongadas de ejercicios invariables a una moderada intensidad (entre un 75 a un 85% de una intensidad máxima).
La principal ventaja de este método es que durante la ejecución del trabajo se produce un incremento en la coordinación de los sistemas que garantizan el consumo de oxígeno.
Un ejemplo claro del mismo, sería cuando realizan un fondo de ciclismo de 45km en el plato chico sin realizar ningún cambio de ritmo.
2. Continuos variables
Un ejemplo es el Fartlek que se ha desarrollado con anterioridad en otro artículo.
Como pantallazo general, se los caracteriza por producir variaciones en las magnitudes externas de las cargas, especialmente a través del ritmo de ejecución de los ejercicios. Estas variabilidad de las magnitudes se encuentran entre un 70 a 95% de intensidad continua y alterna.
Las magnitudes que varían son la velocidad y el ritmo. Se utilizan para el desarrollo de las capacidades especiales de la resistencia; antes de los métodos discontinuos y posterior a los continuos invariables.
3. Discontinuos a intervalos:
Lo importante en los métodos discontinuos son los tiempos de descanso: las micropausas y las macropausas. El motivo de esto es que a diferencia de los métodos anteriores, en los discontinuos se interrumpen las cargas para darle lugar al descanso.
Dichos métodos tienen su base en el síndrome general de adaptación que podremos desarrollar más adelante.
Se distinguen dos tipos de descanso:
Descansos cortos: en estos una nueva carga debe aplicarse antes de que se produzca una recuperación completa, seria al 60% de la recuperación total.
Descansos largos: en estos una nueva carga se aplica cuando se ha producido una recuperación casi completa de la capacidad de trabajo, o como cita Navarro, las pulsaciones entre las pausa no debería variar entre las 120 y 130 latidos por minuto.
La elección de cualquiera de los dos dependerá del método de trabajo y de la dirección del entrenamiento a realizar.
Son métodos en donde su principal fuente energética está dada por el sistema de glucólisis anaerobia lactácida y son determinantes del rendimiento inmediato en casi todos los deportes.
Este método también es denominado Interval Training, está basado en la realización de repeticiones sistemáticas de trabajo a intensidades altas, (mayores a 95% y a las 195 puls/min.), alternando con espacios de descansos cortos, en las micropausas y largos en las macropausas.
Por ejemplo:
Ejemplo 1: Objetivo: VO2 (pedestrismo)
Dosificación: 6x400mts en 1:20 P(pausa):1:30 a 2min
Ejemplo 2: Objetivo: Superaeróbico (natación)
Dosificación: 3x3x100mts en 1:30 micro pausa: 15seg y macro pausa: 1:30min.
4. Discontinuo a repeticiones
Estos métodos aplican intensidades altas (mayores a un 95%), alternando los estímulos y las pausas, esto quiere decir que los tiempos de descanso en trabajos de corta duración deberán ser compensatorios para el sistema energético utilizado; tanto para las micropausas como en las macropausas.
Los contenidos hacen referencia a los ejercicios que llevara a cabo el entrenador dependiendo de la meta que desee alcanzar el deportista. (Fernando Navarro y Osvaldo Arsenio, Natación ll).
Se clasifican en:
•Contenidos generales: Son todos aquellos ejercicios que no tienen transferencia directa a la técnica de un deporte específico. A su vez estos se dividen en: o
Ejercicios con autocarga: utilizando el propio peso corporal o elementos distintos a los de la competencia. (ejemplo: salir a pedalear con la bicicleta de montaña) o
Ejercicios derivados de otros deportes: estos son seleccionados de acuerdo a las características y necesidades del deporte específico. (En períodos de adquisición de la forma deportiva, pueden desarrollarse otros deportes como salir a juagar al fútbol con los amigos o hacer un partido de vóley en la playa)
•Contenidos específicos: son aquellos ejercicios que acentúan el trabajo de las capacidades motoras específicas del deporte practicado. Son utilizados en gran medida por los deportistas de alto nivel en todas las fases del entrenamiento. (Ejemplo: pasadas en el parque o los entrenamientos en la ruta con la bicicleta)
•Contenidos competitivos: Son todos aquellos ejercicios que buscan la realización de acciones motrices iguales a la competencia deportiva. (Ejemplo: entrenamientos en el río, realización del circuito de la competencia por tramos o analizando diversos momentos del mismo como lo hemos hecho nosotros para el triatlón de Rosario).
Este tema, posee una amplia variabilidad dependiendo del autor que se lea. Hay muchas formas de entrenar y cada una posee un objetivo para cada etapa de la planificación.
Espero que ahora desarrollen mejor sus entrenamientos y así no lesionarse, para poder disfrutar mejor este maravilloso deporte.
Sebastián y Lucía
El presente artículo es una recopilación de conceptos de diversos autores a fin de reconocer y entender los aspectos fundamentales que componen el entrenamiento deportivo y que deben ser de interés tanto para el entrenador como para el atleta.
Cuando hablamos de medios del entrenamiento, entendemos a ellos como todos aquellos materiales didácticos de los cuales el entrenador dispone y utiliza para llevar a cabo su entrenamiento, por ejemplo, en un entrenador de natación los medios serían las tablas, manoplas, pullboys, etc. (Norberto Alarcón, 2009)
También los medios son definidos por otro autor como medios de preparación a todos aquellos ejercicios que se realizan de manera sistemática y dosificada. (Armando Forteza de la Rosa, 2009).
Para Navarro y Arsenio, los medios son todos aquellos aparatos o test que utiliza el entrenador en el proceso de entrenamiento en relación a aspectos organizativos, (como por ejemplo, la utilización de calles o formas de circular en los entrenamientos), aspectos de información (formas de explicar gestos motrices, audiovisuales, táctiles), y aspectos de equipamiento: (materiales específicos para la disciplina). (Fernando Navarro y Osvaldo Arsenio, Pág.101)
Según Armando Forteza los métodos son la forma de ejercitación que va a emplear el entrenador para lograr el/los fines previstos.
Él los clasifica por la dirección que adopta la aplicación de la carga:
• Métodos continuos de dirección de la carga.
• Métodos discontinuos de dirección de la carga. Estos a su vez son se subdividen en:
1.Continuos invariables
2.Continuos variables
3.Discontinuos a intervalos
4.Discontinuos a repeticiones
1.Continuos invariables:
En estos la carga se aplica en una dirección estándar de acuerdo a sus parámetros externos. En general son utilizados en las etapas preparatorias para desarrollar la resistencia aeróbica sobre la base de ejercicios cíclicos y acíclicos (principalmente los primeros), con ejecuciones prolongadas de ejercicios invariables a una moderada intensidad (entre un 75 a un 85% de una intensidad máxima).
La principal ventaja de este método es que durante la ejecución del trabajo se produce un incremento en la coordinación de los sistemas que garantizan el consumo de oxígeno.
Un ejemplo claro del mismo, sería cuando realizan un fondo de ciclismo de 45km en el plato chico sin realizar ningún cambio de ritmo.
2. Continuos variables
Un ejemplo es el Fartlek que se ha desarrollado con anterioridad en otro artículo.
Como pantallazo general, se los caracteriza por producir variaciones en las magnitudes externas de las cargas, especialmente a través del ritmo de ejecución de los ejercicios. Estas variabilidad de las magnitudes se encuentran entre un 70 a 95% de intensidad continua y alterna.
Las magnitudes que varían son la velocidad y el ritmo. Se utilizan para el desarrollo de las capacidades especiales de la resistencia; antes de los métodos discontinuos y posterior a los continuos invariables.
3. Discontinuos a intervalos:
Lo importante en los métodos discontinuos son los tiempos de descanso: las micropausas y las macropausas. El motivo de esto es que a diferencia de los métodos anteriores, en los discontinuos se interrumpen las cargas para darle lugar al descanso.
Dichos métodos tienen su base en el síndrome general de adaptación que podremos desarrollar más adelante.
Se distinguen dos tipos de descanso:
Descansos cortos: en estos una nueva carga debe aplicarse antes de que se produzca una recuperación completa, seria al 60% de la recuperación total.
Descansos largos: en estos una nueva carga se aplica cuando se ha producido una recuperación casi completa de la capacidad de trabajo, o como cita Navarro, las pulsaciones entre las pausa no debería variar entre las 120 y 130 latidos por minuto.
La elección de cualquiera de los dos dependerá del método de trabajo y de la dirección del entrenamiento a realizar.
Son métodos en donde su principal fuente energética está dada por el sistema de glucólisis anaerobia lactácida y son determinantes del rendimiento inmediato en casi todos los deportes.
Este método también es denominado Interval Training, está basado en la realización de repeticiones sistemáticas de trabajo a intensidades altas, (mayores a 95% y a las 195 puls/min.), alternando con espacios de descansos cortos, en las micropausas y largos en las macropausas.
Por ejemplo:
Ejemplo 1: Objetivo: VO2 (pedestrismo)
Dosificación: 6x400mts en 1:20 P(pausa):1:30 a 2min
Ejemplo 2: Objetivo: Superaeróbico (natación)
Dosificación: 3x3x100mts en 1:30 micro pausa: 15seg y macro pausa: 1:30min.
4. Discontinuo a repeticiones
Estos métodos aplican intensidades altas (mayores a un 95%), alternando los estímulos y las pausas, esto quiere decir que los tiempos de descanso en trabajos de corta duración deberán ser compensatorios para el sistema energético utilizado; tanto para las micropausas como en las macropausas.
Los contenidos hacen referencia a los ejercicios que llevara a cabo el entrenador dependiendo de la meta que desee alcanzar el deportista. (Fernando Navarro y Osvaldo Arsenio, Natación ll).
Se clasifican en:
•Contenidos generales: Son todos aquellos ejercicios que no tienen transferencia directa a la técnica de un deporte específico. A su vez estos se dividen en: o
Ejercicios con autocarga: utilizando el propio peso corporal o elementos distintos a los de la competencia. (ejemplo: salir a pedalear con la bicicleta de montaña) o
Ejercicios derivados de otros deportes: estos son seleccionados de acuerdo a las características y necesidades del deporte específico. (En períodos de adquisición de la forma deportiva, pueden desarrollarse otros deportes como salir a juagar al fútbol con los amigos o hacer un partido de vóley en la playa)
•Contenidos específicos: son aquellos ejercicios que acentúan el trabajo de las capacidades motoras específicas del deporte practicado. Son utilizados en gran medida por los deportistas de alto nivel en todas las fases del entrenamiento. (Ejemplo: pasadas en el parque o los entrenamientos en la ruta con la bicicleta)
•Contenidos competitivos: Son todos aquellos ejercicios que buscan la realización de acciones motrices iguales a la competencia deportiva. (Ejemplo: entrenamientos en el río, realización del circuito de la competencia por tramos o analizando diversos momentos del mismo como lo hemos hecho nosotros para el triatlón de Rosario).
Este tema, posee una amplia variabilidad dependiendo del autor que se lea. Hay muchas formas de entrenar y cada una posee un objetivo para cada etapa de la planificación.
Espero que ahora desarrollen mejor sus entrenamientos y así no lesionarse, para poder disfrutar mejor este maravilloso deporte.
Sebastián y Lucía
4 comentarios:
Me encanta tu blogg, es interesantisimo la verdad, aprendere muchas cosas de el.
Gracias compañero.
Gracias German, que pases un buen dia !
Muy bueno como siempre!!!
Saludos
Buenisima tu entrada, gracias por compartir estos temas...
Un saludo
quique
Publicar un comentario